01-08-2012
Andrea Oliva: antiguas torres del agua en Budrio
© David Zilioli,

Ha sido finalizada recientemente la restauración funcional del antiguo acueducto de Budrio, en la provincia de Bolonia, obra del arquitecto Andrea Oliva, que, en poco tiempo, se ha convertido en lugar de encuentro para los jóvenes de la ciudad, lo cual pone de manifiesto el valor de la arquitectura en la creación de espacios para la comunidad. Se trata del proyecto ganador de la edición 2003 del Premio Centocittà, un concurso nacional destinado a las administraciones públicas, impulsado por la Compagnia di San Paolo, con jurado presidido por Renzo Piano, que promueve la recuperación de edificios públicos en desuso situados en los centros históricos, con fines comunitarios.
La acción de conservación realizada en las estructuras y los interiores de las dos torres piezométricas, cuya construcción se remonta a principios del siglo XX, ha revelado las formas y los colores originales del revoque y los ladrillos del revestimiento. De ellos se ha derivado la reflexión sobre la elección de materiales y colores para los nuevos edificios. La transformación funcional del antiguo espacio industrial ha previsto una tercera torre, conexión entre las dos torres octogonales, y una nueva construcción destinada a albergar exposiciones, que cierran el trazado de la edificación, aludiendo a un hilo lógico entre pasado y presente que se manifiesta en la clara distribución de los edificios. El ladrillo de las dos torres originales se convierte en ladrillo de vidrio en la tercera torre, que actúa como cuerpo de distribución, mientras que la planta circular simplifica las octogonales: su significado va más allá de su finalidad funcional, ya que cuando se ilumina desde el interior se convierte en linterna a escala arquitectónica, haciendo del complejo de las torres del agua un punto de referencia visual también de noche.
Para la celebración de conferencias y conciertos se han reconvertido el depósito de agua enterrado y la sala octogonal de la torre baja, mientras que las zonas de conexión han mantenido su carácter de “ espacios temporales”, en los que se pueden organizar talleres y cursos didácticos. Como evocación del antiguo recinto urbano de murallas y del foso, el edificio expositivo delimita el lugar por el norte con su planta rectangular y una fachada impenetrable con paredes ventiladas de ladrillo. En cambio, se abre hacia la avenida de entrada al sur, presentando un sistema de celosía de lamas móviles de acero corten, reguladas mediante sensores automáticos para la regulación del clima interior. La filosofía de la restauración, que ha querido la eliminación de los elementos técnicos en favor de la apertura de los espacios, ha mantenido su espíritu, haciendo de los materiales brutos y de los acabados industriales el lenguaje de una nueva arquitectura expositiva.
Mara Corradi
Proyecto: Andrea Oliva
Colaboradores: Enrico Prandi, David Zilioli
Cliente: Ayuntamiento de Budrio
Lugar: Budrio (Italia)
Proyecto de estructuras: Leonardo Berni
Superficie útil bruta: 2.500 m2
Superficie del terreno: 12.000 m2
Concurso: 2003 (premio Centocittà, primer clasificado)
Inicio del proyecto: 2003
Finalización de las obras: 2009
Empresa constructora: A.T.I. Reale Mario s.r.l. - I.D.S. impianti s.r.l.
Cerramientos de hierro y ventana con acristalamiento de doble cámara
Fachadas de acero corten (ventilada), ladrillo (ventilada) y hormigón visto
Cubierta con verde extensivo (sedum)
Estructura de cemento armado y forjados de predalles
Revestimientos interiores de resina
Pavimentos de resina y madera
Iluminación: Lucifero’s
Fotografías: © David Zilioli, Andrea Oliva
www.cittaarchitettura.it