13-09-2017
Vo Trong Nghia: Casa Bihn y la transformación de Ho Chi Minh

Las nuevas construcciones en Ho Chi Minh, como la Casa Bihn proyectada por Vo Trong Nghia, procuran compensar la considerable reducción del suelo urbano destinado a zonas verdes, estudiando soluciones compositivas en las que la ausencia de naturaleza en el exterior se contrarreste por la instalación de plantas en el interior de la construcción. Sobre todo dentro de las ciudades se ha producido una marcada antropización de los espacios. A causa de las corrientes migratorias provenientes del campo los recursos económicos se destinan principalmente a los servicios. Pero la consecuencia de estas migraciones es por un lado la falta de viviendas y por el otro, que para cubrir esta necesidad, el suelo se usa casi exclusivamente para este fin.
Vietnam es un país en plena transformación y esto también implica que lentamente vaya perdiendo esa identidad de territorio con una exuberante vegetación. Lo que sigue conservando es un clima tropical con largas estaciones de calor intenso y de lluvias torrenciales, factor que estimula a los proyectistas a hallar nuevas formas para que lo construido y la naturaleza, el hombre y la vegetación, compartan el espacio.
Como sucedía en la Casa de los Árboles, en las afueras de Ho Chi Minh o como con la casa de Nha Trang, proyectada en colaboración con ICADA, donde los tejados pasan de ser simples cubiertas a superficies que adquieren valor mediante la vegetación, en la Casa Bihn la evolución de esta investigación lleva a los diseñadores a urdir la trama de los espacios interiores entrelazando los dormitorios, la cocina, el salón y los servicios con otras zonas filtro, compuestas por jardines colgantes. Si se observa el plano de sección y el boceto en perspectiva se distingue un trazado como de “damero”, donde las habitaciones nunca son contiguas entre sí porque siempre están interrumpidas por un espacio natural o un vacío, dejado expresamente para que la vegetación crezca en sentido vertical.
En cambio, este alternarse de llenos y vacíos, claramente evidente en el plano de sección, brinda la idea de continuidad visual entre una habitación y otra, favorecida por la presencia de numerosas paredes acristaladas, amplias, a toda altura, que derriban los límites físicos para ampliar los perceptivos.
Esta solución se justifica también por el tipo de cliente, los miembros de una familia que abarca tres generaciones. Las comprensibles diferencias de estilo de vida de cada uno llevaron a proyectar en la casa tres pequeños “apartamentos”, uno en la planta de calle y dos en la primera planta, pensados con dormitorio, servicio y vestidor. Su distribución en lados opuestos del edificio por una parte sirve para conservar la intimidad y por otra da la posibilidad de compartir los espacios comunes, como el salón, el comedor y sobre todo los exuberantes jardines. La distribución de las habitaciones y de los espacios ajardinados siguiendo un eje longitudinal, sin obstáculos visuales por parte de los espacios más íntimos, como los baños, o de aquellos que son “mudos” como las escaleras, ofrece siempre insinuaciones de la vida familiar, si bien manteniendo una distancia recíproca.
Además, desde el punto de vista climático es una vivienda que resulta especialmente eficaz ya que su fraccionamiento de llenos y vacíos, con aberturas que se van alternando en los muros externos, favorece la ventilación natural. La decisión de alinear los espacios de circulación y servicio en el lado oeste, crea una especie de área de aislamiento térmico que afecta a la zona del salón, reforzada gracias al revestimiento de los muros longitudinales en granito, por dentro y por fuera.
Mara Corradi
Architects: VTN architects (Vo Trong Nghia Architects)
Design team:
Masaaki Iwamoto, Chiang Hsing-O, Nguyen Tat Dat, Nguyen Duy Phuoc,
Takahito Yamada
Completion: 2016
Location: Ho Chi Minh, Vietnam
Site area: 321.6 sqm
Footprint: 136 sqm
GFA: 233 sqm
Contractor: Wind And Water House JSC
Photographs: © Hiroyuki Oki, Quang Dam
http://votrongnghia.com/