25-01-2017
Ricardo Bofill y la Universidad Politécnica Mohammed VI

El concurso ponía a disposición del proyecto un terreno de 55 hectáreas, e imponía una limitación en la altura máxima de los edificios en 21 metros. Ricardo Bofill, teniendo en cuenta estas restricciones espaciales de partida, realizó un plan maestro de gran densidad, orientado sobre un eje peatonal, la avenida Mohammed VI, un elemento recurrente en otros proyectos recientes de campus universitarios llevados a cabo por el estudio Saad El Kabbaj en otras tres ciudades del país. El trazado no rectilíneo del eje, que sigue una línea fragmentada, tiene como fin la creación de dos grandes plazas, una en el lado oeste y otra en el este, donde se sitúan las dos entradas principales del campus. En gran parte compuesto por zonas peatonales, el plan maestro es una espesa red de edificios con desarrollo lineal paralelo al eje, intercalados por tramos de vegetación con finalidades recreativas específicas. A lo largo de la avenida Mohammed VI están distribuidos los centros de estudio y las aulas universitarias según un esquema de bloques individuales con estructura de patio.
El plan maestro es un cuadrado cuyos vértices están orientados a los cuatro puntos cardinales. Los lados noroeste y sudeste se caracterizan por la franja de los bloques residenciales, edificios independientes con patio de planta cuadrada, siguiendo la geometría principal. Hacia el centro del campus se han situado dos amplias zonas lineales dedicadas a jardines, a un lado de las cuales se han construido las instalaciones deportivas, mientras por el otro se ha previsto una zona verde que favorezca la interacción entre estudiantes y cuerpo docente, o que en futuro sirva para proyectar huertos y pequeñas actividades de ganadería.
Desde el punto de vista de la forma Ricardo Bofill se inspiró en la tradición arquitectónica marroquí, bien evidente en todas las ciudades principales. A partir de los tonos tierra, inspirados en el adobe típico de las construcciones tradicionales locales y en la arena del desierto, hasta las aberturas ritmadas en las fachadas, interpretadas de acuerdo con el lenguaje característico del arquitecto Bofill, cuyo objetivo es proteger del intenso calor del sol, favoreciendo la ventilación natural de los patios y espacios interiores. La excelente eficiencia energética lograda por la construcción le ha asegurado al proyecto la certificación LEED NC.
Analizando la disposición de aberturas en las paredes internas y externas del campus se aprecia la repetición de las formas cuadradas y rectangulares en los parasoles, en las ventanas, en las grandes cristaleras y en los vacíos que intercalan los muros perimetrales. Una interpretación de evocación postmoderna del elemento decorativo que sirve de pantalla en la tradición marroquí: las plazas aparecen cubiertas por estructuras de metal de gran ligereza con paneles fotovoltaicos y representan una aportación occidental a los bloques del conjunto inspirado en el “ksour" (en árabe, “castillo”).
Mara Corradi
Architect: Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
Client: OCP Group
Location: Benguérir (Morocco)
International competition
Design:
Phase 1A : March 2012 - September 2012
Phase 1B : May 2012 - January 2013
Construction:
Phase 1A : June 2012 - December 2013
Phase 1B : March 2013 - December 2015
Total Floor area: 300,000 sqm
Site area: 540,000 sqm
Floor area Phase 1A + 1B: 65,000 sqm
Surface / Volume:
Total Project: 300.000 sqm
Land Area: 540.000 sqm
Construction Phase 1A + 1B - 65.000 sqm
Contractor / Builder: EMTB - CEGELEC - MAVER -INTERLUX - SGTM - MENASTEEL - RICHE BOIS - ETTOLMY - CASAIS - ABU EISHEH
Consultants: Jacobs, Arup, Strain, Frepi, Casademont, Chemtrol, Poliprograma, Peutz Signes
Investment: Public / Private
Structure in concrete
www.ricardobofill.com