
Paused...
Lewis Carroll hace que Alicia pronuncie estas palabras en el mismo instante en que está a punto de vivir su irrepetible experiencia en ‘A través del espejo’: “Oh, ¡qué bonito sería si pudiéramos penetrar en la casa del espejo! ¡Estoy segura que ha de tener la mar de cosas bellas! Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo, juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera un velo de niebla...pero ¡mira!...¡se transforma! ¡Ahora será fácil pasar!”
No es precisamente un velo de niebla lo que hay que franquear, sino más bien el lenguaje de una geometría muy alusiva. Trazada a base de 300 postes de acero inoxidable brillante dispuestos en secuencia regular, todos con una inclinación de 10 grados, nos atrae en Palm Desert con fuerza magnética al interior de un espacio que parece prometernos la unión con energías ancestrales. Se trata de un lugar completamente desolado, en el que la ausencia de todo amplifica la belleza y potencia elementos y fenómenos atmosféricos primordiales con contrastes de un lirismo increíble. En la amplitud del lugar destaca esta línea que, emanando la seducción de un espejismo, indica el círculo mágico que encierra. Se impone y luego gradualmente se desvanece en la arena y en los tonos del cielo, guiándonos al punto hacia el que converge, preanunciando una experiencia esotérica, momentos de contemplación y rapto absoluto.
'The Circle of Land and Sky ‘, by Phillip K. Smith III conceived for the first edition of Desert X in 2017. Photo by Ken Larmon/Flickr.
Phillip K. Smith III, artista y arquitecto americano es el artífice de esta extensa instalación atmosférica, ‘The Circle of Land and Sky’. El artista tiene una relación profunda con este paisaje en el que se crio, donde trabaja y tiene su estudio, e ideó la instalación en 2017 para la primera edición de Desert X. Crea obras principalmente a gran escala y en contextos naturales, como el desierto o playas oceánicas, de los que le encanta intensificar el carácter fascinante y sugestivo. A veces, aunque con menor frecuencia, se mide con el ámbito urbano, como hizo en Milán en 2018, en ocasión del Fuorisalone, en el patio de Palazzo Isimbardi de Corso Monforte. Allí, con su ‘Open Sky’, una composición tallada con muchas caras convexas a base de enormes placas de acero inoxidable pulido, buscaba amalgamar el cielo y la arquitectura. Su obra logró alcanzar esta simbiosis y con ella aportó a un lugar histórico el clima perfecto para abstraerse del tráfico urbano y dedicar algo de tiempo a la reflexión. Smith, al que con razón definen “un especialista de la luz, un alquimista, un inventor y un mago”, es consciente de que desear “experiencias potentes y memorables que no conseguimos explicar por completo’ forma parte de la naturaleza humana, convencido de que “deseamos el mistério y la belleza porque nos recuerdan la unidad, el amor, la inmensidad y la complejidad incomprensibles que existen en el mundo”.

'The Circle of Land and Sky ‘, by Phillip K. Smith III conceived for the first edition of Desert X in 2017. Photo by Ken Larmon/Flickr.

'Open Sky' for COS by Phillip K. Smith II, at Milan’s Fuorisalone, in the courtyard of Palazzo Isimbardi, 2018. Photo courtesy COS/archive Salone.
El espejo a menudo ofrece su complicidad a los artistas y nos provoca, en ocasiones asimilándose casi miméticamente con el entorno y utilizando un marcado atractivo estético, para inducirnos a una pura admiración estática. Otras veces, utilizando igualmente la percepción visual de lo hermoso, pretende hacernos reflexionar sobre lo que estamos perdiendo, sobre las amenazas inminentes y sobre la urgencia de que asumamos responsabilidades. El empobrecimiento del suelo, la fragilidad del ecosistema y la alteración de la biosfera son algunos de los temas que sacuden nuestras conciencias y concentran nuestra atención.
'Human (Nature)', by ICY & SOT, Tbilisi, Georgia. 2017. Photo courtesy of ICY & SOT.
ICY & SOT, dos conocidos hermanos que se dedican al arte callejero, originales de la ciudad de Tabriz, en Irán, producen obras que especialmente a causa del sistema de censura intolerante de su país, se alimentan de la discrepancia política y de las protestas sociales. Su compromiso, además de manifestarse activamente contra las injusticias que nunca deberían caracterizar a una sociedad civil, recientemente también se ha concentrado en una acción de sensibilización para proteger el ecosistema. ‘Human (Nature)’ inauguró en 2017 una serie de instalaciones que condena el consumo y los residuos, la doble plaga que está deteriorando nuestro planeta de forma irreparable, y que espera provocar una reacción de cambio y una mayor responsabilización personal. Una superficie de espejo en forma de figura humana tumbada en un claro de los campos en Tbilisi, Georgia, refleja el cielo, enfatizando el modesto tamaño del hombre en comparación con la extensa flora del entorno. ‘Nature’s Reflection’ deja su enigmática presencia a la libre interpretación, aunque con toda probabilidad pretende sugerir metafóricamente la fosa que el hombre se está cavando con sus propias manos en un terreno maltratado pero que subsistirá tras él. El azul intenso del cielo reflejado podría también aludir a otra calamidad urgente, la desaparición de un recurso precioso y vital, el agua, que el hombre se llevará a la tumba.
Otro artista americano, sirviéndose de la imagen refleja, ha realizado varias instalaciones in situ destacando la conexión imprescindible que debería subsistir entre el contexto y la arquitectura. Una de estas creaciones se concibió para la primera edición, celebrada en 2017, de Desert X, festival de arte organizado con la participación de artistas internacionales, no lejos de Palm Springs, en el valle situado entre Whitewater Preserve y Coachella, en el sur de California, con la intención de amplificar y exaltar el atractivo de una naturaleza árida y desolada como la del desierto, estableciendo un diálogo intercultural, lejos de las paredes algo sofocantes de museos y gallerías, sobre temas de resonancia global.
'Mirage', by Doug Aitken, conceived for Desert X, 2017. Photo courtesy of Ken Larmon/Flickr.
Doug Aitken, conocido por buscar síntesis cinéticas interactivas mediante el uso de una cierta cantidad de medios, ha presentado, en medio de la nada ‘Mirage’, una pequeña casa estilo rancho completamente revestida de espejos, que “funciona como un prisma policromo de los colores del desierto en el vasto paisaje natural”. Expresándose con un lenguaje resultante de la contaminación entre arquitectura y Land Art, ‘Mirage’ “revela en la esencia de sus líneas una reconocible y monótona casa suburbana, que se refleja y desaparece en el vasto paisaje occidental”. El edificio disipa la banalidad de la anónima repetitividad de cierta periferia americana años 50 y se caracteriza con una nueva y sorprendente originalidad. En 2019 Aitken, decidió, con una actitud que se podría decir polémica, “abrazar lo banal en oposición a considerar lo regional como exótico.” Instaló el mismo idéntico tipo de casa, ‘Mirage Gstaad’, en la localidad alpina de Gstaad, en el cantón suizo de Berna, en ocasión de otro festival, Elevation 1049. Una vez más la luz natural y las condiciones meteorológicas cambiantes iluminaron y le aportaron vida a la obra. Esta, convirtiéndose en “la suma del paisaje contiguo”, muestra verdadero respeto por el medioambiente natural “con una forma casi camaleónica”.

'Mirage Gstaad', by Doug Aitken, for Elevation 1049: Frequencies,Switzerland in 2019. Photo by Torvioll Jashari, courtesy of artist & Luma Foundation.

'Mirage Detroit', by Doug Aitken, Detroit, 2018. Photo by Lance Gerber, courtesy the artist and Library Street Collective.
Estas distintas estructuras minimalistas, esculturas geométricas en forma de casa, casas anónimas de las que no se recuerda la construcción, a pesar de su aparente uniformidad, arrancadas a una evidente banalidad, adquieren cada una de ellas una identidad distinta y precisa. La luz se convierte en un ingrediente de importancia fundamental que ayuda a entretejer tramas. Cada visitante vivirá una experiencia única e interpretará una narración diferente. Sus pieles han aprendido a contar una historia que habla de interacción con un paisaje amado y respetado que no se quiere sofocar con la enésima construcción sin alma ni personalidad.
Virginia Cucchi
Credits:
Doug Aitken: https://www.dougaitkenworkshop.com/
Phillip K. Smith III: https://www.pks3.com/
Murray Fredericks: https://murrayfredericks.com/
ICY & SOT: https://icyandsot.com/
Luma Foundation: https://www.luma-arles.org/luma/home.html
Library Street Collective: https://www.lscgallery.com/
Desert X: https://desertx.org/
Cover: Doug Aitken, Mirage Gstaad, 2019. Part of Elevation 1049: Frequencies, Gstaad, Switzerland. Image courtesy of the Artist and Luma Foundation; Photo Torvioll Jashari.
01: Doug Aitken, Mirage Gstaad, 2019. Part of Elevation 1049: Frequencies, Gstaad, Switzerland. Image courtesy of the Artist and Luma Foundation; Photo Torvioll Jashari.
02-03: Philip K. Smith III, The Circle of Land and Sky. Part of the first edition of Desert X in 2017. Photo by Ken Larmon/Flickr
04: Philip K. Smith III, Open Sky at Milan’s Fuorisalone, in the courtyard of Palazzo Isimbardi, 2018. Photo courtesy/archive COS.
05: Doug Aitken, Mirage, 2017. Part of the first edition of Desert X in 2017. Photo by Ken Larmon/Flickr
06-07: Doug Aitken, Mirage, 2017. Part of the first edition of Desert X in 2017. Photo by Darek/Flickr
08: Doug Aitken, Mirage, 2017. Part of the first edition of Desert X in 2017. Photo by Binx/Flickr
09-10: ICY&SOT, Human (Nature)' ,Tbilisi, Georgia. 2017.
11-13, 15-16, 19 : Doug Aitken, Mirage Gstaad, 2019. Part of Elevation 1049: Frequencies, Gstaad, Switzerland. Image courtesy of the Artist and Luma Foundation; Photo Torvioll Jashari.
14, 17-18 : Doug Aitken, Mirage Gstaad, 2019. Part of Elevation 1049: Frequencies, Gstaad, Switzerland. Image courtesy of the Artist and Luma Foundation; Photo Stefan Altenburger.
20-23 : Doug Aitken, Mirage Detroit, 2018. Photo by Lance Gerber. Image courtesy of the Artist and Library Street Collective