
Las infraestructuras que atraviesan como venas palpitantes nuestras metrópolis se disponen a recibir nuevos tratamientos que prevén transformarlas de monofuncionales a catalizadores de actividades culturales y recreativas. Autopistas, puentes y metro ya no serán solo escenarios de momentos de traslado de un punto a otro, sino que ofrecerán diferentes entretenimientos y ocasiones de encuentro e intercambio social.
Son ya muchas las propuestas seductoras e innovadoras sugeridas para definir el futuro de la tupida red de sistemas de infraestructuras que acompaña al crecimiento y a la evolución del tejido urbano contemporáneo. Las visiones futuristas estudian una remodelación de la desnudez esquelética de las presencias macizas, favoreciendo la preservación del patrimonio verde, gravemente amenazado y buscando, en casos más audaces, un elemento que alivie el aumento exponencial de la población. Se establecen estrategias destinadas a mejorar nuestro modo de vida y se altera lo existente con programas de cambio de uso, que, por funciones y formas, desafían las tipologías habituales.

En este siglo XXI en el que vivimos debemos aceptar un nuevo concepto de arquitectura en continua transformación, con soluciones evolutivas que, aprovechando la tecnología avanzada, logren encontrar un equilibrio entre lo natural y lo construido. La fuerte huella de autopistas, ferrocarriles y líneas de servicio en nuestros territorios forma parte de una realidad inquietante y seductora al mismo tiempo en la que se centra la investigación del estudio Weiss/Manfredi. Reconociendo el hecho inexorable e inevitable, en aumento progresivo debido a las crecientes exigencias de un territorio público en vías de desarrollo, la famosa pareja de arquitectos trata de encontrar una solución a la extraña paradoja ligada al mismo: la fragmentación evidente causada por las oportunidades de conectar cada vez más rápidamente nuestras comunidades. Conexión y división, estabilidad y fluidez identifican rígidamente el paisaje, sin posibilidad de influencias recíprocas.
Weiss/Manfredi imaginan, a través de una estratificación de tramas infraestructurales, líneas de circulación y de nivelado, una arquitectura que agregue y facilite la interacción, la proximidad y la cohesión social. Sus intervenciones, además de provocar un fuerte impacto visual y físico, crean los presupuestos para importantes conexiones espaciales que se propagan en el tejido más amplio de las áreas limítrofes. Responden y se adaptan a la situación del entorno, explorando una nueva flexibilidad en las prestaciones, activando oportunidades en secciones que incorporan y alternan, con novedosa frescura, funciones artísticas y de entretenimiento. Las geometrías de la arquitectura fractal evolucionan, persiguiendo una relación eficiente y dinámica entre estructura y usuario.

El segundo contempla el renacimiento de treinta acres de frente marítimo postindustrial, que durante años había estado infrautilizado en Queens, Nueva York. Una serie de iniciativas sostenibles confiere una fuerza inclusiva inesperada al lugar. Un nuevo lenguaje expresa las potencialidades de la ubicación estratégica, poniendo fin al estado de desolado aislamiento, abandono y consiguiente falta crónica de inversiones. Multiformes, los nuevos escenarios proponen ‘un modelo de resiliencia costera’.
Nos esforzamos por crear proyectos en continua evolución. En el Olympic Sculpture Park, por ejemplo, el cambio y la evolución se producen a varios niveles: proyectado como escenario para el arte, cada año, nuevos artistas son invitados a crear obras que colectivamente hacen un espacio dinámico y sorprendentemente variado y propositivo. A nivel ecológico, hemos concebido una nueva playa y terrazas submarinas para favorecer la presencia de salmones. De tal manera, esta parte del parque se transforma constantemente a medida que se determinan nuevos hábitats y que diferentes niveles de las mareas revelan las geometrías cambiantes de las terrazas de agua.
2. Trabajando mucho para instituciones privadas, como el Diana Center del Barnard College y el Roosevelt Island Cornell/Technion, por poner solo un par de ejemplos, ¿cómo logran, en calidad de arquitectos, ocuparse de espacios destinados a la privatización, integrándolos y conectándolos con la esfera pública?
3. En su reciente publicación "Public Nature: Evolutionary Infrastructure" han hablado de la importancia de las autopistas, los puentes, las estructuras contra las inundaciones, las vías de ferrocarril, las líneas de metro y las redes de distribución y de que hoy no deberían ser solo monofuncionales, sino ejercer otras funciones, más socialmente estimulantes, capaces de vitalizar, con efectos y repercusiones, el entorno circundante. ¿Cuáles son los retos y dificultades con los que deben enfrentarse en la realización de este programa, trabajando en múltiples infraestructuras y a niveles topográficos diferentes?
4. Su diseño explora una secuencia verdaderamente coreográfica y cinematográfica de escenarios dinámicos. ¿Qué tipo de proceso implica estudiar y satisfacer complejas experiencias sociológicas y urbanas?
5. Los jóvenes arquitectos deben afrontar una situación laboral muy difícil y competitiva. Como docentes, ¿qué consejo les darían?
Es importante que los jóvenes mantengan una persistente y duradera actitud de curiosidad. Deben estar abiertos a dejarse sorprender y estimular por una gama de ideas lo más amplia posible, viajando mucho y persiguiendo una actitud profundamente ética en el trabajo.
6. Hablan de una arquitectura con muchas facetas, que incluyen la cooperación sinérgica de profesiones y disciplinas diferentes, que sea capaz de crear "una nueva conexión entre ciudad y jardín, arte y ecología, infraestructuras e intimidad". ¿Cuál es el prototipo ideal que imaginan para la arquitectura del futuro próximo?
7. Además de la exploración de formas audaces, geometrías y áreas territoriales estratificadas, sus edificios presentan un hilo conductor que los vincula: el Brooklyn Botanical Garden Visitor Center, la Novartis Visitor Reception y el Hunter's Point South Waterfront, todos ellos en sintonía en cuanto a la huella ecológica, incorporan innovaciones de ingeniería y tecnología. ¿Cómo seleccionan y descubren el potencial de los nuevos materiales entre las infinitas ofertas del mercado actual?
Créditos:
Weiss/Manfredi: http://www.weissmanfredi.com
Fotógrafos:
Brooklyn Botanical Garden Visitor Center: ©Albert Vecerka/Esto/courtesy of WEISS/MANFREDI
Hunter's Point South Waterfront Phrase II: ©Lloyd/SWA, courtesy of SWA/Balsley and WEISS/MANFREDI & ©Vecerka/Esto, courtesy of SWA/Balsley and WEISS/MANFREDI
Seattle Olympic Sculpture Park: ©Benjamin Benschneider/courtesy of WEISS/MANFREDI, ©Iwan Baan/courtesy of WEISS/MANFREDI and ©Paul Warchol/courtesy of WEISS/MANFREDI and Sketches: ©WEISS/MANFREDI